
Unión Europea – China: una cumbre tensionada
El pasado 24 de julio, la Unión Europea y China celebraron en Beijing los 50 años de relaciones diplomáticas con una cumbre atravesada por tensiones geopolíticas y comerciales.
El pasado 24 de julio, la Unión Europea y China celebraron en Beijing los 50 años de relaciones diplomáticas con una cumbre atravesada por tensiones geopolíticas y comerciales.
El inicio del choque entre Camboya y Tailandia el 24 de julio pasado —coincidente con la suspensión de la primera ministra tailandesa— ha puesto en evidencia una vez más cómo los enfrentamientos regionales, incluso aquellos que aparentan tener causas locales o históricas, se inscriben y son utilizados dentro de una dinámica más profunda: la creciente disputa interimperialista global entre agrupamientos encabezados por Estados Unidos y China. Lo que comenzó como un nuevo episodio en la larga controversia fronteriza entre Phnom Penh y Bangkok rápidamente se transformó en un punto de tensión mayor en el tablero del Indo-Pacífico, donde colisionan proyectos, alianzas militares, intereses económicos y estrategias de poder global.
Las recientes cumbres de la OTAN en La Haya y de los BRICS en Río de Janeiro, celebradas la última semana de junio y la primera de julio respectivamente, escenificaron con nitidez una escalada en la magnitud de la disputa interimperialista global.
Hace un año, cuando Rusia definió iniciar su agresión a Ucrania, pocos imaginaron que el conflicto se extendería por más de 365 días y tendría como protagonistas a los menos pensados: las y los ucranianos determinados a defender su territorio. La invasión produjo enormes cambios políticos en el escenario mundial que ponen al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial y de una nueva crisis económica.
Una escalada militar sin precedentes en Medio Oriente, con la ofensiva israelí-estadounidense contra Irán, destapó las tensiones de la nueva presidencia de Donald Trump y la profundización de la disputa interimperialista por la hegemonía mundial, con China en el centro. El conflicto, que reaviva la amenaza nuclear y la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, deja a América Latina y Argentina en una posición de riesgo.
Los levantamientos del Sahel y la disputa interimperialista global.
El Sahel traviesa una etapa de profunda ebullición política y social. Esta vasta franja de más de 6.000 km que cruza África central, del Atlántico al Mar Rojo, ha sido escenario de una oleada de levantamientos populares, golpes militares y realineamientos geopolíticos, en un contexto de creciente agudización de la disputa interimperialista a escala mundial.